¿Cómo vamos a trabajar con nuestros peques en Cuentitis Aguditis?

Tal y como indica la LOMLOE, el trabajo en el Aula va a consistir en diseñar situaciones de aprendizaje estimulantes, significativas e integradoras, bien contextualizadas y respetuosas con el proceso de desarrollo integral de nuestros niñ@ en todas sus dimensiones, que tengan en cuenta sus potencialidades, intereses y necesidades.

Las actividades o situaciones de aprendizaje que cada cuento nos propone pretenden desarrollar una metodología que reconozca a los niños y las niñas como agentes de su propio aprendizaje y, para ello tienen como normas básicas la sencillez y la repetición. Como cada grupo es diferente, tendrás que adaptarlas como sólo tú sabrás hacerlo y tener muy presente que lo verdaderamente interesante está en el camino que recorremos y no en el resultado que conseguimos. Con nuestros peques de 0 a 3, no vamos a lograr la perfección en la realización pero esto no nos va a preocupar porque no es el objetivo de nuestra práctica.

¿Qué nos aportan las Metodologías Activas?

  • Dotan de sentido, significado y utilidad a los aprendizajes y los vinculan con las experiencias de la vida cotidiana
  • El aprendizaje se optimiza cuando el alumn@ es protagonista activo del mismo
  • Suscitan interés, motivación y curiosidad
  • Implican emociones positivas en el desarrollo de los peques
  • Parten de conocimientos y habilidades previas, actúan sobre el potencial, crean conflictos cognitivos, relacionan informaciones entre si
  • Utilizan recursos y materiales diversos. Proponen investigación, exploración, reflexión, retos adecuados
  • Ofrecen múltiples posibilidades de percibir, actuar y descubrir, basadas en la experimentación y el juego.
  • Se pueden llevar a cabo desde el establecimiento de un apego seguro, en un ambiente de afecto y confianza que garantice una transición positiva desde el entorno familiar al escolar y que potencie su autoestima y su relación con el medio que es uno de los principios pedagógicos que establece el artículo 11 de la LOMLOE

Para diseñar las actividades de Cuentitis tenemos muy en cuenta la inspiración Montessori, Pikler, Waldorf, las instalaciones de Juego de Javier Abad y los 100 Lenguajes del niño de Loris Malaguzzi y Reggio Emilia porque son las que nos parecen más acordes a esta etapa pero hay muchas más a cada cuál más interesante.

El resultado del trabajo con los niños depende directamente del entusiasmo que pongamos en él y de la capacidad de escucha hacia nuestro grupo. Te invitamos a investigar y a aportar a tu aula todo aquello que consideres oportuno y que funcione siempre atendiendo a que la finalidad de la Educación Infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social, cognitivo y artístico de tus pequeñ@s, así como educarles en valores cívicos para la convivencia.

 

¿Qué son los TRANSITOS o transiciones en la LOMLOE?

Una de las necesidades reconocidas en la nueva ley es la de  garantizar la continuidad del proceso de formación de los alumnos y la preocupación por favorecer  una transición y evolución positiva entre todas las etapas educativas y, como no podría ser de otro modo, entre la etapa de Infantil y la de Educación Primaria. Los equipos en cada centro, facilitarán la coordinación entre el profesorado de ambas etapas mediante la realización de informes de los alumnos- No tenemos que olvidar que la mayor de las transiciones es aquella que se da en nuestro ciclo que es la transición de casa a la Escuela Infantil. Momento que tenemos que cuidar y favorecer especialmente a través de una adaptación adecuada del pequeñ@ y de su familia al ambiente de la escuela.