De la mano de “Laura y el invierno” conoceremos las características del invierno, la nieve y la ropita que tenemos que ponernos para protegernos del frío, Reconoceremos las sensaciones frío-calor y trabajaremos sobre las partes del cuerpo gracias al muñeco de nieve. Ejercitando las destrezas necesarias intentaremos ponernos y quitarnos el abrigo o el impermeable y colgarlo en nuestra percha. Investigaremos los distintos estados del agua y conoceremos las verduras que podemos comer en invierno. Toda una inmersión en la estación más fría del año.

Situaciones de Aprendizaje

Impermeables y botas de Agua

No es fácil quitarse y ponerse el abrigo pero es un ejercicio de autonomía que nos permite además desarrollar nuestras habilidades motricesAsociaremos el uso del impermeable o del abrigo a la estación en la que  estamos y practicaremos una actividad que podemos hacer todos los días al salir de la escuela: ponernos el abrigo. Igualmente al llegar invitaremos a los peques a bajar la cremallera, desabrochar botones y a desabrigarse ellos solos favoreciendo la práctica de la motricidad fina y la pinza táctil.

Las botas de agua son un calzado un poquito complicado de poner y sobre todo de sacar. Igual que ponerse y quitarse el abrigo nos sirve para ser cada vez más autónomos y para ejercitar nuestra propiocepción, o el conocimiento de las características y potencialidades de nuestro cuerpo. También para solicitar ayuda si la necesitamos y  para ofrecerla contribuyendo y sintiéndonos  pertenecientes a la comunidad.

Con botas, paraguas e impermeables podemos realizar una provocación colocando los objetos en espiral (botas e impermeables) y colgando los paraguas en el techo. A los peques les encantará identificar cuales son sus pertenencias y enseñárselas a los amigos. De esta manera, igual que a lo largo de toda la actividad se familiarizarán con significante y significado del vocabulario relacionado.

 

Perchas

Colgar nuestro abrigo en una percha es sin duda un desafío de los grandes que pone en juego nuestra coordinación y nuestro razonamiento, así como la atención, el equilibrio y la paciencia. La satisfacción que logramos cuando conseguimos algo que nos proponemos no puede compararse con ningún otro premio. Los pequeños retos que nos planteamos no tienen porqué conseguirse a la primera pero hay que seguir intentándolo.

 

Jugar con la Nieve

Parece increíble, pero solo vas a necesitar 2 ingredientes para crear nieve casera artificial en casa. Te sorprenderá lo parecida que es la textura a la nieve real. Si utilizamos agua muy muy fría, casi helada conseguiremos la sensación térmica de la nieve. Los ingredientes son bicarbonato y agua. La proporción es de 3 partes de bicarbonato por 1 de agua, aunque mi consejo es que vayas añadiendo agua poco a poco hasta conseguir la consistencia de nieve, es decir, que el bicarbonato quede húmedo pero no empapado ni encharcado, si no no podremos hacer figuras ni jugar con la nieve…Pues ¡a jugar y a experimentar! Cazos e instrumentos varios nos pueden servir para jugar a modo de arenerohacer formas libres con las manos, un muñeco de nieve y decorarlo, nieve de colores (podemos ponerle colorantes), el límite es tu imaginación.

Verduras de Invierno

Las verduras del  invierno tienen unas características particulares que vamos a descubrir manipulándolas. Son de diferentes tonos de verde y todas tienen hojas más o menos grandes. Observarlas, nombrarlas, manipularlas… todo ellos nos acerca al conocimiento del medio y a la alimentación. Podemos mostrarlas crudas y también cocidas para ver cómo cambian sus características: duro-blandito. Con tarjetas de imágenes de cada alimento aprenderemos emparejamiento y atribución según características.

Caminar por la línea

Durante la etapa de 0 a 3 años los niños aprenden a moverse; aprenden a sujetar objetos, a sentarse, aprenden a reptar, a gatear y después a caminar. Es una etapa sensible al movimiento. Sus movimientos van refinándose a medida que el niño practica y repite. El desarrollo del movimiento y de la inteligencia van de la mano. Hay que pensar que todo movimiento tiene un fin (ponerse un pantalón, alcanzar un objeto, trasvasar…). La inteligencia está al servicio del movimiento y el movimiento al servicio de la inteligencia. Esta actividad consiste en dibujar en el suelo con cinta de carrocero una figura ovalada. Esta es una propuesta Montessori muy presente en los ambientes o aulas. Se trata de que poco a poco el niñ@ adquiera la habilidad de seguir la línea en sus diferentes tramos rectos y curvosNunca corregiremos ni serviremos de ejemplo de imitación. Dejaremos que solo descubran la línea y sus posibilidades