Llega la Navidad que es uno de los momentos más emocionantes y más esperados del año. La Navidad nos gusta a mayores y pequeños y nos hace el mes de Diciembre más cortito porque intercalamos los días de escuela con los días de fiesta y de celebración en familia. No hay que dejar pasar ninguna de las oportunidades de encuentro, por eso este mes, además de nuestras situaciones de aprendizaje, debemos incorporar situaciones que las familias traigan a la escuela. Aprovechando que tal vez haya días de vacaciones y visitas de familiares que viven lejos, abrimos nuestras aulas para que entren cuentos de Navidad, recetas de cocina, experimentos caseros, bailes nuevos, canciones… ¡¡FELIZ NAVIDAD y PROSPERO 2023!!

Calendario de Adviento

 

 

Para hacer esta actividad tenemos que elaborar un calendario tan bonito como el de la foto. Ya ves que es muy sencillo...Cada día descubriremos un deseo de los que los papás y mamás nos han ayudado a reunir. Los deseos que nos falten los añadiremos nosotras (serán nuestros) y del tipo: desayunar chocolate con churros, leer con los amigos este cuento, bailar mi canción preferida, ver un trocito de esta peli… ya sabéis cosas facilitas que nos hagan disfrutar sin estreses. Hay que empezar cuanto antes a preparar la lista de los deseos para que los papás se animen. Con esta actividad favorecemos el pegamento emocional y la colaboración con la familia, la improvisación y nuestra Imaginación y creatividad a la hora de formular deseos.

Minimundo Belén

Tanto si en tu escuela ponéis Portal de belén o no, lo que está claro es que escenarios como éste representan un minimundo perfecto para que los peques creen sus propias historias con los personajes que lo componen. Como ya sabes, el minimundo es una expresión de juego con materiales incompletos que permite que los niños desarrollen su imaginación y su creatividad construyendo y destruyendo, interactuando con los materiales y expresándose libremente. No tiene mucho sentido que las figuras no se puedan tocar. Es mucho mejor que sirvan para representar escenas y jugar con ellas.

Luces que se encienden

Preparamos una instalación con paquetes y cajas envueltas como regalos, bolas de Navidad y espumillón. dentro de los regalos meteremos papel de colores y pulseras de luz para que el descubrimiento al abrirlas sea muy sorprendente. También podemos cambiar las pulseras de luz por pequeñas linternas escondidas. Estimularemos la sorpresa y curiosidad, la manipulación y destreza para desenvolver, la fuerza para arrugar los papeles, las texturas lisa y rugosa de las bolas y la experiencia de la oscuridad controlada.

Decorando el Árbol

Decorar el árbol es una de las cosas que más le gusta a los peques y aprovecharemos para que, todos los días de este mes de diciembre, pueda hacerlo uno de ellos. Fabricaremos un árbol de fieltro muy sencillo que, con ayuda de velcro de pegar (aunque cualquier otro medio puede servir) , puedan decorar cada uno eligiendo a su criterio, decidiendo sin intervención del adulto. Después de decorarlo podemos sacarle una foto junto a su creación. De ésta manera los niñ@s se expresan libremente y no hay necesidad de corrección pues todas las formas de decoración son igualmente válidas y únicas. Trabajamos la diversidad y el respeto por la diferencia.

 

Estrellas fugaces

Con masa de polvorones y lacasitos te propongo hacer estas galletitas navideñas que podemos tomar de postre o colgar en el árbol. No necesitan horno ni microondas y se hacen desmigando polvorones y mezclando el desmigado un poco de mantequilla derretida, de esta manera conseguiremos una pasta que extenderemos con rodillo y de la que podemos entresacar las estrellas con moldes con forma estrellada. Nos divertiremos manipulando la masa, estrujando, haciendo, bolitas como hacemos con la plastilina casera y por último, decoraremos con lacasitos. ¡Son estrellas fugaces porque no durarán nada! Aprendemos a lavarnos las manos antes de cocinar, a desmigar polvorones, batir la mantequilla, utilizar moldes de galleta y a repasar los colores de los lacasitos y nombrándolos todos.

Campanas que suenan

Estas campanitas de mano triunfan como regalo de Navidad Navidad. No solo son estéticamente preciosas, sino que además producen unos tonos súper agradables. Las campanas diatónicas son una excelente manera de estimular el oído de los niños. Estas campanas 2 en 1 para sacudir o golpear hacen oír cada una una nota musical.  Reproducen toda la escala musical de Do a Do y son perfectas para tocar pequeñas melodías simplificadas. Los colores de estas campanas hacen que sea muy fácil reconocer notas y crear melodías. Mira qué sencilla es la partitura de “Campanitas del lugar”. Si quieres verlas en acción mira este vídeo:

 

Cartas que viajan

Las cartas que viajan en Navidad se llaman postales o christmas y se envían a la gente que queremos y que nos quiere. Podemos ayudar a nuestros peques a escribir a su manera una bonita postal navideña que envíen a su familia. La estampación con sellos de patata es una técnica muy sencilla que ellos pueden llevar a cabo perfectamente y hacerlo solos, a su manera, enviando junto con la postal toda una prueba de autonomía, capacidad y expresión artístico-estética que sirva además para estrechar el vínculo entre la casa de nuestros peques y nuestra escuela.

Un árbol brillar

Además de la decoración navideña de la Escuela, cada grupo puede tener un árbol de navidad decorando su aula. Hay muchas formas de crear un árbol y muchos materiales posibles. Deja volar la imaginación y crea un rincón navideño en tu aula para vivir este mes de diciembre rodeado de luces navideñas. Ya verás como los peques aprenden a respetarlas poco a poco. Trabajamos la pertenencia, la participación en un trabajo conjunto. Practicamos la discriminación de los colores, formas, tamaños, vocabulario asociado, manejo de distintos materiales (texturas) y conceptos espaciales arriba y abajo.

Todos lo celebran

Con fotos navideñas familiares traídas desde casa y plastificadas posteriormente construiremos un árbol familiar que colgaremos a la altura de los peques para que puedan compartir su familia con sus amigos. Según vayan llegando las foto le pediremos cada niño que nos cuente quién aparece en la foto y con su ayuda lo colgaremos en nuestro árbol fotográfico navideño familiar.

Vamos a cantar

Cantar villancicos es una de las actividades que repetimos a lo largo de todo el mes consiguiendo que repitan alguna estrofa, incluso retahílas de villancicos casi completos. Este tipo de actividades refuerzan el conocimiento de las tradiciones. Dependiendo de la escuela y de las familias que la componen puede darse el caso de que tengamos que hablar de la Navidad en diferentes culturas y sobre todo es una oportunidad para desearnos Feliz Navidad en varios idiomas mostrando nuestro interés por la inclusión y por conocer otras lenguas diferentes a la nuestra.