Mira bien estas infografías. Si lo necesitas, amplía pinchando en una de ellas.
Como verás, la LOMLOE es la nueva ordenación legislativa de educación que entra en vigor el presente curso 2022-23 y que afecta a todas las etapas de la educación en nuestro país.
Cada Comunidad Autónoma ha planteado un Proyecto de Decreto por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en su territorio.
A pesar de no ser una etapa obligatoria, la educación infantil se reconoce en la LOMLOE como un período esencial para el desarrollo del alumnado y una etapa educativa con identidad propia con carácter educativo en los seis años que incluye.
La LOMLOE enmarca la educación en esta etapa en la Convención sobre Derechos del Niño y en el principio de interés superior del menor, destacando el carácter experiencial de los aprendizajes y la importancia de las emociones y de los vínculos de apego.
Invita a utilizar metodologías que promueva la globalización y la adaptación a los distintos ritmos de aprendizaje y desarrollo de los pequeñ@s y destaca el papel FUNDAMENTAL de las familias no sólo como ayuda a nuestra labor sino como IMPRENSCINDIBLE pilar en lel concepto de las relaciones de su hij@.
Como recoge el Art. 12.4 del Real Decreto95/2022 de 1 de febrero, los padres o tutores legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y colaborar en las medidas que adopten los centros para facilitar su desarrollo formativo.
Igualmente la LOMLOE apuesta por una transición fluida entre las etapas educativas. En nuestro ciclo se da quizá la transición más importante y que requiere más mimo que es la que va desde la casa de nuestros peques al comienzo de su visa escolar.
¿Cuáles son los objetivos de TODA la Etapa de Infantil?
La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en los niños las capacidades que les permitan las siguientes competencias:
- Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción, y a prender a respetar las diferencias
- Observar y explorar su entorno familiar, natural y social
- Iniciarse en el conocimiento de las ciencias
- Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales
- Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas.
- Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia.
- Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
- Aproximarse e iniciar el aprendizaje de una lengua extranjera.
- Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y la escritura, y en el movimiento, el gesto y el ritmo
- Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres.
- Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas
La LOMLOE utiliza un vocabulario diferente al que estamos habituadas y así se refiere a términos como:
Áreas de aprendizaje:
Como puedes ver en la segunda imagen, los contenidos se organizan en tres grupos o áreas:
- Área 1: Crecimiento en Armonía
- Área 2. Descubrimiento y Exploración del Entorno
- Área 3: Comunicación y Representación de la Realidad
En cada Área antes mencionada se definen una serie de Competencias Específicas y a cada una de estas competencias le corresponden unos Criterios de Evaluación. Esto lo veremos más adelante.
Las Competencias Específicas
Cada Competencia Específica nos habla de un ¿Qué? una ¿Cómo? y un ¿Para qué? como puedes ver a continuación por ejemplo en la Competencia Específica 1 del Área Crecimiento en Armonía
- Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen ajustada y positiva.
¿Qué? Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias
¿Cómo? adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura
¿Para qué? para construir una autoimagen ajustada y positiva.
Todas las Competencias Específicas tienen el propósito de conseguir una serie de Competencias Clave que enumero a continuación:
– Competencia en comunicación lingüística.
– Competencia plurilingüe.
– Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
– Competencia digital.
– Competencia personal, social y de aprender a aprender.
– Competencia ciudadana.
– Competencia emprendedora.
– Competencia en conciencia y expresión culturales
¿Qué pretenden las Competencias Clave?
El propósito de las Competencias Clave no es más ni menos que dar respuesta a los RETOS DEL SIGLO XXI:
- Hábitos de vida saludable (comer, vestir, ejercicio)
- Respetar y proteger el medio ambiente (reciclaje, consumo de agua, cuidado de las plantas)
- Resolver conflictos de forma pacífica
- Convertirse en consumidores responsables
- Usar de manera crítica, ética, responsable y eficaz de las tecnologías
- Manejar la ansiedad que genera la incertidumbre (improvisar, frustración)
- Identificar situaciones de inequidad y exclusión
- Hacer suyo los valores democráticos, desarrollar sentimientos de empatía, cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes
- Valorar y respetar la diversidad personal y defender el bien común
- Formar parte de un proyecto colectivo y adquirir confianza en el conocimiento como motor del desarrollo.
¿Qué son los saberes básicos?
Saberes básicos se definen como conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias
específicas.
Podemos decir que son nuestros conocidos CONTENIDOS de nuestra antigua programación y que se enumeraban junto con los objetivos de cada área y etapa.
Y … ¿Cómo diseñar un curriculo competencial para niños tan pequeños?
Obviamente en nuestro ciclo nuestra misión será sembrar la semilla para que el logro de estas competencias se consiga algún día. ¿No es fundamental plantar la semilla para que estas llegue a crecer?
Nosotras seremos las encargadas de plantar, regar, cuidar y mimar la simiente de estas competencias a través de las actividades que propondremos a nuestros peques en nuestras aulas y que ahora llamaremos SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
Estas situaciones de aprendizaje conseguirán la adaptación a actividades novedosas dentro de los procesos de adaptación y la repetición será clave para conseguir la confianza en la destreza adquirida.
Utilizando metodologías activas encontrarás proyectadas en Cuentitis una serie de estas SITUACIONES DE APRENDIZAJE integrales, globales y contextualizadas, que tendrás que adecuar al nivel de desarrollo de capacidades y competencias de los niñ@s de tu aula y con aplicación práctica en su mundo real.
Para resumir:
Las cuestiones que nos plantea está nueva Ley son:
- Fijar el objetivo en el enfoque competencial
- Enseñar a través de situaciones de aprendizaje significativas basadas en la experimentación y la manipulación
- Atender a la diversidad cognitiva de cada uno de nuestros pequeños respetando sus singularidades y sus tiempos
Todo ello con el objetivo de lograr que nuestros peques estén preparados para los desafíos y retos del S.XXI